Comencemos
por definir “dictadura”, para establecer una referencia.
Dictadura[i]: Sistema político en el que una
sola persona o un grupo gobierna con poder total, sin someterse a leyes ni a
límites, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos
de la vida del Estado y de sus ciudadanos…
Mucho
hemos tardado como pueblo en aceptar aquello que algunos vimos y dijimos en
tiempos pretéritos, cuando nuestra disposición a la lucha, nuestra entrega y
nuestras energías estaban dispuestas para confrontar a los aspirantes a
tiranos.
∞
Recuerdo
que en 1995 compré un libro llamado “El Camino de la Guerra” escrito por un
historiador británico simpatizante del nacional-socialismo alemán, el Dr. David
Irving. Ese libro me dibujó como un pueblo cansado de sufrir permitió el
advenimiento de un gobierno de terror, y no solo lo permitió, lo apoyó,
podríamos decir que hasta su final.
El
30 de abril de 1945, en su bunker de Berlín, Adolf Hitler decidió entregar su miserable
vida, de su propia mano a su terrible ama, la muerte.
Decenas
de años después, la eterna ama de los tiranos y los asesinos, posó su
putrefacto pie izquierdo en nuestra Patria, y su séquito de ángeles oscuros
emprendieron su detestable labor, la de destruir una Nación, usando para ello
sus propios recursos y a sus propios hombres.
En
el ínterin, una aliado incondicional de la muerte, un ahora enclenque vejete
miserable de nombre Fidel, envió sus tropas de terror a un territorio de Luz,
para esparcir las tinieblas por doquier en esta tierra Bendecida por Dios, y
olvidada por los hombres.
∞
La
mujer, dadora de vida, empeñada en la defensa de sus amados retoños, ha asumido
la lucha contra la muerte con fuerza encomiable. Su puesto en esta lucha no
podrá ser superado por soldado o combatiente alguno. Ha arriesgado su vida, ha
enfrentado y frenado a la bestia. Ahora sus hijos, los hijos de la Patria, han
asumido esta lucha como propia y han pedido a sus madres, las luchadoras
incansables, que les den su espacio. Muchos han perecido, tan solo uno es
demasiado.
Cientos
han sido enviados a la gehena a sufrir por causa de la injusticia, que avalada
por el poder y la muerte remite a los luchadores por la Libertad a un
sufrimiento sin límites, en terrenos donde solo Belcebú gobierna. El amor de
sus madres, de sus hermanos de lucha, y su propia fe, sumada a su fuerte
convicción, es lo que los mantiene en los terrenos del averno con vida.
La esperanza del
hombre justo es una luz inagotable, cuyo combustible es alimentado por el mismo
Creador.
∞
Ya
han pasado más de quince años desde aquel 2 de febrero de 1999, cuando el
enviado de Belcebú juró sobre la moribunda, y con su izquierda firmo la entrega
de esta tierra Bendita a su ama, la muerte. Ya han muerto cientos de miles.
Millones quedamos.
Si
tan solo cinco de cada cien, marcados con la señal de Nuestro Creador, La Cruz,
y con la fé en nuestro Salvador pusiésemos nuestro esfuerzo en combatir a la
muerte, a sus representantes y al dictador, con la No Violencia como nuestra
bandera, la bandera de Venezuela ondearía de nuevo con sus místicas siete
estrellas coronando la franja azul.
∞
Las
dictaduras son gobiernos de miedo y persecución, que rinden tributo a la
muerte. El tiempo, que no juega a favor de la injusticia, terminará dando la
razón a aquellos que nos hemos empeñado en luchar.
A
la oscuridad se le doblega con el poder de la Luz, esa Luz que llevamos en
nuestras almas, y que nos permite mirar a los ojos a nuestros hijos y decirles
cada noche “Que Dios Te Bendiga”.
A
todos los hijos de la Luz que decoran los espacios del averno en tierra
Venezolana, Que Dios Los Bendiga y Proteja.
Alexander Acosta
Guerra.
18
de mayo de 2014, siendo las 23:08
[i] Según la Real
Academia de la Lengua Española, en su diccionario:
dictadura. (Del lat. dictatūra). 1. f. Dignidad y cargo de dictador. 2. f. Tiempo que dura. 3. f. Gobierno que, bajo
condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento
jurídico para ejercer la autoridad en un país. 4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la
legislación anteriormente vigente. 5. f. País con esta forma de gobierno. 6. f. Predominio, fuerza dominante. La dictadura de la moda.
Real
Academia Española © Todos los derechos reservados
dictador,
ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna,
persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y
los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su
autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos
romanos, magistrado supremo y temporal que uno de los cónsules nombraba por
acuerdo del Senado en tiempos de peligro para la república, confiriéndole
poderes extraordinarios.
Real
Academia Española © Todos los derechos reservados
Otra
definición de dictadura según The Free
Dictionary ( http://es.thefreedictionary.com/dictadura ):
dictadura s. f. 1
Sistema político en el que una sola persona o un grupo gobierna con poder
total, sin someterse a leyes ni a límites, impidiendo la intervención de otros
y controlando todos los aspectos de la vida del Estado y de sus
ciudadanos: dictadura fascista; el marxismo planteaba
la dictadura del proletariado. autocracia,
totalitarismo. 2 País que se gobierna con este sistema
político. 3 Tiempo
que dura el gobierno de un país por este sistema: durante la dictadura hubo muchos abusos.
Diccionario Manual de la Lengua Española
Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
Dictadura. f. Dignidad y cargo de dictador. Tiempo que dura. Concentración de
todos los poderes en un solo individuo o en una asamblea. polít. Gobierno que se ejerce fuera
de las leyes constitutivas de un país.
dictadura del proletariado Según el marxismo, período transitorio en el que los
representantes del proletariado deben ejercer todo el poder para acabar con el
estado burgués y establecer una sociedad sin clases.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009
Larousse Editorial, S.L.
No hay comentarios:
Publicar un comentario